«Ética de la vulnerabilidad en tiempos de pandemia» en Veritas. 46 (2020), pp. 77-96. [ISSN 0717-4675]. Disponible en: «Ética de la vulnerabilidad en tiempos de pandemia», https://redalyc.org/articulo.oa?id=291164714005
«Ética y pandemia» en revista Metodologías Humanísticas en la Era Digital. 4 (2021), 287-298. [ISSN: 2603-8013]. Se adjunta PDF del artículo «Ética y pandemia».
«La vulnerabilidad humana desde un punto de vista ético» en Andreu Martínez, M. B. y Salcedo Hernández, J. R. (coordinadores): Autonomía del paciente mayor, vulnerabilidad y e-salud, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 21-49.
«Valores europeos» en Schriewer, K. y Cayuela, S. (eds.): Europa a un paso. Material Didáctico, Murcia, Isabor, 2013, cap. 6, pp. 62-73. Disponible en: https://www.um.es/ceeum/index.php/investigacion/publicaciones/17-europa- a-un-paso. Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 21-49.
«Tecnologías asistenciales y dignidad de las personas» en Dilemata. Revista Internacional de éticas Aplicadas. 30 (2019), 1-11.
«La Filosofía en la enseñanza secundaria en España: balance y perspectivas» en Padres y Maestros, 343 (febrero 2012), pp. 40-43. [ISSN 0210-4679].
Resumen: La Filosofía también puede ser beneficiosa en ámbitos educativos no formales, como la familia, el club cultural o deportivo, la asociación de vecinos o el hogar de la tercera edad.
La Filosofía es una disciplina académica que tiene una enorme capacidad de seducción, si se imparte adecuadamente. El alumno queda
fascinado por las grandes preguntas que se han hecho los filósofos y las que descubre por sí mismo, y también por la visión de conjunto de todo el saber, la apertura de horizontes a la inteligencia y la posibilidad de profundizar refl exivamente en la resolución de cuestiones que afectan a todo ser humano. Sin embargo, muchos se preguntan si todavía tiene sentido mantener esta materia en el currículo formativo actual, o si, por el contrario, no sería mejor dedicar su espacio a otras materias supuestamente «más prácticas» o «más útiles». Hay un malentendido muy arraigado en quienes piensan de esa manera, porque la filosofía
no sólo tiene mucho que aportar en la enseñanza formal, sino que también puede ser útil y beneficiosa en ámbitos educativos no formales, como la familia, el club cultural y deportivo, la asociación de vecinos o el hogar de la tercera edad. La eficacia educativa de la filosofía depende de que los actores que tienen alguna responsabilidad en su enseñanza sean capaces de asumirla de una manera renovada y entusiasta, recuperando el sentido originario de este aсejo saber como «aspiración a la sabiduría», como «amor al saber» que nos orienta en medio del desconcierto.
[Descargar PDF «La Filosofía en la enseñanza secundaria en España: balance y perspectivas»]
«Ética y crisis (económica)» Documento de trabajo 6.1. para el VII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid, 2014, pp. 2-21. ISBN: 978-84-8440-591-7.
Resumen: La crisis económica ha puesto de relieve una grave injusticia que estaba ya latente en los aсos
de bonanza económica: una desigualdad abismal en el reparto de la riqueza que producimos
entre todos, tanto en el interior de cada país como en el plano internacional. Esta desigualdad
es injusta desde dos puntos de vista complementarios: el de la moral cotidiana de las
sociedades de tradición occidental, que se basa en la afirmación de la igual dignidad de toda
persona, y el la ética filosófica académica de las teorías de la justicia social, que mantiene un
amplio debate interno pero que finalmente muestra que los mejores argumentos están del lado
de lo que Philippe van Parijs ha llamado «liberalismo solidarista» (una concepción de la justicia
social que otorga prioridad a la solidaridad para hacer posible la igual libertad de todos),
complementado con las aportaciones del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Así
pues, la ética se muestra capaz de ofrecer buenas razones para denunciar los abusos
cometidos por quienes han provocado la crisis, y más allá de la crisis, denunciar también el mal
diseсo y la mala gestión de unas estructuras económicas que permiten y amplían la brecha de
una desigualdad monstruosa entre el 1% de la población mundial y el 99% restante. Pero no se
trata sólo de denunciar, sino que al mismo tiempo es preciso atender a las víctimas en la
medida de lo posible. Lo ético no es sólo argumentar, sino sobre todo actuar. La ética de la
crisis invita al doble compromiso de denunciar a los causantes y ayudar a las víctimas.
[Descargar PDF «ética y crisis (económica)»]
«ética empresarial: supervivencia y concordia»
Conferencia impartida en la V Edición de los Premios INCORPORA (I edición en la Región de Murcia).
Resumen: Muchas personas creen que la práctica de la ética empresarial es un lujo que únicamente se pueden permitir las empresas muy consolidadas,
alegando que en un mundo corrupto, el que no se corrompe se hunde. Sin embargo, si reflexionamos detenidamente sobre lo que es y lo que implica
en la práctica asumir la ética empresarial, nos damos cuenta de que, en realidad, en el compromiso con los principios éticos está la clave de la
supervivencia de la empresa, y al mismo tiempo la principal aportación que ésta puede hacer para la construcción de una convivencia pacífica y
próspera, en la que reine la confianza mutua y la concordia. Abandonar o descuidar el apego a la ética es, a la larga, una actitud suicida para la
empresa, con independencia de su edad, tamaсo, reputación actual, etc. La ética empresarial no puede ser mera cosmética, sino que ha de formar
parte del núcleo mismo de su actividad de negocio. Porque de este modo podrá generar un verdadero capital-simpatía entre sus clientes,
trabajadores, inversores, proveedores y demás grupos de interés. Y este tipo de capital es, precisamente, la clave de supervivencia y de
prosperidad de cualquier empresa presente y futura.
[Descargar PDF «ética empresarial: supervivencia y concordia»]
«Una oportunidad para el consumo ético»
Publicado en Cuadernos de las Cooperativas de Consumidores, nº 23, Julio 2012. Madrid: Hispacoop. 44 p.
[Descargar
PDF «Una oportunidad para el consumo ético»]
«Cristianismo y ética: una relación compleja»
Publicado en Cuadernos Contraste, (Murcia, España) nº 15 (2009). ISBN: 978-84-613-0530-8
[Descargar
PDF «Cristianismo y ética: una relación compleja»]
«ética para el desarrollo de los pueblos: panorámica y perspectivas»
Publicado en Diálogo Filosófico 69 (2007), pp. 362-388
[Descargar
PDF «ética para el desarrollo de los pueblos: panorámica y perspectivas»]
«La verdad y los valores en la sociedad plural». Intervención en la Mesa Redonda titulada »Compatibilidad entre atención sanitaria adecuada y respeto a la diversidad cultural» de la Primera Jornada de los Comités de ética Asistencial de la Región de Murcia, celebrada en el Hospital General Universitario Morales Meseguer (Murcia) el 4 de mayo de 2007.
[Descargar PDF «La verdad y los valores en la sociedad plural»]
«¿Crisis de civilización? Cambio de paradigma». Ponencia presentada en el Instituto Social León XIII, en el marco del VI Seminario de Doctrina Social de la Iglesia sobre «Los Nuevos Escenarios del Desarrollo Humano: Un proyecto Global. En el 40 Aniversario de Populorum Progressio y en el 20 de SRS». Majadahonda, 24 de febrero de 2007. Puede descargarse aquí.
http://leonxiii.upsam.net/seminarios/06_seminario/02_sesion_emilio_martinez.pdf
«Denuncia y cooperación: la ética de las organizaciones solidarias para el desarrollo»
Publicado en Cuadernos Contraste, (Murcia, España) nº
8 (2006). ISBN: 84-611-3221-1
[Descargar
PDF «Denuncia y cooperación: la ética de las organizaciones solidarias para el desarrollo»]
«ética
de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía»
Publicado en Revista VERITAS, (Valparaíso, Chile) nº
14 (2006), páginas 121-139.
[Descargar
PDF «ética de la profesión: proyecto personal y compromiso
de ciudadanía»]
«їPor
qué las personas de hoy no pueden encontrar a Dios?»
Publicado en Iglesia Viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114,
223, (2005), pp. 9-28.
[Descargar
PDF «їPor qué las personas de hoy no pueden encontrar a Dios?»]
«Aporofobia»
en CONILL, Jesús (Coord.) (2002): Glosario para una sociedad intercultural,
Valencia, Bancaja, pp. 17-23.
«El
compromiso cívico de John Rawls» en
28 (2003),
139-143.
[Descargar PDF «El compromiso cívico de John Rawls»]
«ética
cosmopolita para la convivencia internacional» en Daimon 29 (2003),
pp. 171-182.
[Descargar PDF «ética cosmopolita para la convivencia internacional»]
«La
filosofía política como ética para el diseсo de
las instituciones según la concepción de Rawls» en Daimon
(Murcia), 15 (1997), pp. 107-118.
«Aclaraciones sobre la versión castellana de A Theory of Justice de John Rawls», en Daimon (Murcia), 15 (1997), pp. 205-209.
[Descargar PDF «Aclaraciones sobre la versión castellana de A Theory of Justice de John Rawls»]
«La filosofía en el aula: por una democracia integral».
Publicado en Paideía, 13-14 (1991), pp. 137-145.
[Descargar PDF «La filosofía en el aula: por una democracia integral»]
«La clase como una comunidad de investigación».
[Descargar PDF «La clase como una comunidad de investigación»]
«Por una ética del consumo responsable».
[Descargar PDF «Por una ética del consumo responsable»]
«La ética cívica como núcleo de la educación moral en una sociedad pluralista».
[Descargar PDF «La ética cívica como núcleo de la educación moral en una sociedad pluralista»]
diseño: minibego.com